Vista panorámica


Villa histórica, monumental, escultórica y paisajística
Villa de las Ferias

Historia de la Muy Noble, Muy Leal y Coronada Villa de
Medina del Campo
conforme a varios documentos y notas a ella pertinentes por
D. ILDEFONSO RODRÍGUEZ Y FERNÁNDEZ
Doctor en las Facultades de Sagrada Teología, Filosofía y Letras y Medicina, Catedrático de esta Facultad en la Universidad Central (antes en la de la Habana), Caballero de la Orden de Carlos III, etc.

Anterior documento Anterior documento

MENÚ DE CONTENIDO


Anterior documento Anterior documento

CAPÍTULO XIX

“La guía de Medina”, por Antero Moyano (año 1891).

Constituye esta Guía el único libro impreso acerca de Medina. No cabe, en rigor, este documento en lo que yo empecé por llamar antigüedades, mas tampoco cabe en lo que me propongo llamar notas.

Dada la importancia del distinguido medinense que lo escribió y de las noticias que contiene, hago de este libro capítulo aparte y retiro de él únicamente lo muy repetido ya en la Historia, y concreto y reduzco lo que de reducción es susceptible.  Antero Moyano nació en Medina en 3 de Enero de 1829 y falleció en ella el 29 de Agosto de 1897; habiendo sido abogado y juez municipal durante varios bienios y desempeñando también la Secretaría del Ayuntamiento. Fue muy entusiasta de las glorias de Medina y escribió algunos artículos acerca de la historia, que ya se citan al tratar de la imprenta. Es lástima que no se haya podido recoger algo de lo que de historia de Medina había reunido.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio
Situación de Medina.-

Tiene Medina sobre el nivel del mar de Alicante 724 metros 70 centímetros. Dista en kilómetros de Valladolid, 43; de Madrid, 207; de Ávila, 87; de Segovia, 93; de Salamanca, 77; de Zamora, 90.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio
Puentes.-

Tiene sobre el Zapardiel: el de hierro para las líneas de Zamora y Salamanca. Otro recientemente construido próximo al sitio que ocupó el del Obispo Barrientos. El de Zurradores, el de Cadenas y el de Madera para paso de personas en Agua Caballos.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio
El Partido Judicial.-

Comprende 21 Municipios: Bobadilla del Campo, Brahojos, Campillo, Carpio, Cervillego de la Cruz, Fuente el Sol, Gomeznarro, Somoviejo, Morajela de las Panderas, Pozal de Gallinas, Rodilana, Rubí de bracamonte, Rueda con Dueñas de Medina y Foncastín, La Seca, Serrada, Velscçalvaro, San Vicente el Palacio, Villanueva de Duero, Villanueva de las Torres, Villaverde con Roma Guitardo. El Juzgado es de ascenso, con tres escribanos. Tiene Colegio de Abogados desde 1838; Archivo notarial muy antiguo, con 2.567 protocolos, a cargo de un archivero, y Registro de la propiedad.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio
Población.-

Según el último censo, de que me da noticia mi sobrino Emilio Domínguez y Rodríguez, es de 5.971 habitantes, siendo 2.971 varones y 3.000 hembras.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio
Parroquias.-

Tres con categoría de término: San Antolín, Santiago y San Miguel. Cuatro auxiliares: Santa María del Castillo, San Facundo, San Martín y Santo Tomás. Cinco conventos de religiosas: Santa Clara, Santa María la Real, Santa María Magdalena, San José (Carmelitas) y Santa Isabel. Uno de Carmelitas Descalzos (a lo que hay que añadir el Colegio de los Jesuitas para la enseñanza de niños de ambos sexos, fundado y sostenido por nuestro inolvidable (q.e.p.d.) D. Isidoro Sanz Méndez).

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio
Hospitales.-

El General de la Concepción, o de Simón Ruiz, magnífico edificio y el de San Antonio Abad.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio
Recreo.-

Dos teatros: Isabel la Católica y Colón.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio
Ferias.-

Las hay de ganados, cereales y maderas, del 12 al 15 de Junio y del 1º al 8 de Septiembre, y los miércoles y domingos, mercado.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio
Defectos de su agricultura.-

Primero, las tierras muy divididas y a distancia; segundo, preferencia del ganado mular para el cultivo; tercero, arrendamientos a cortos plazos y renta fija; cuarto, indolencia en la escarda y utilización de abonos; quinto, apego a prácticas rutinarias; sexto, antagonismo entre labradores y ganaderos; séptimo, falta de canales de riego; octavo, falta de Bancos agrícolas que contrariasen la usura; noveno, exceso de contribución y alto aprecio de la clase del terreno.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio
Industria.-

Tres pequeños hornos de ladrillo y teja, y varias y muy pequeñas industrias.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio
Vías férreas.-

La del Norte, la de Zamora, la de Salamanca, la de Segovia, y en proyecto a Calatayud y Peñaranda.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio
Carreteras.-

La general de la Coruña, y las de Olmedo, Nava del Rey y Peñaranda. Dista Medina en kilómetros: de peñaranda, 57; de Madrigal, 26; de Rueda, 14; y de Tordesillas, 26.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio
HISTORIA

Fundadores de Medina, los celtíberos. Florian de Ocampo la dice habitada por los vaceos. Los romanos la respetaron sus fueros; la conquista Leovigildo. Se rindió a Tarif el jueves postrero de Febrero del 715, la reconquistaron los Caballeros de los linajes en 736 el 20 de Mayo.

Alfonso IV
Alfonso IV
En 1077 la reedificó Alfonso VI.

En 1028 la sitió Alfaquio, Rey moro de Denia, y se dice haber ayudado a derrotar a los árabes Álvar Fáñez Minaya, primo del Cid.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio
Enrique I
Enrique I
Monarcas Castellanos.-

Enrique I se casa en medina con Dª. Malfada, hija de D. Sancho II, Rey de Portugal. Sirvió Medina a San Fernando en 1224, en la conquista de Quesada, en la batalla de la Higuera el 31, y en la conquista de Córdoba el 36.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio
Sancho IV "El Bravo".
Sancho IV "El Bravo".
Sancho IV, “El Bravo”.- 

Vino a medina en 1291 para recoger gente para la conquista de Algeciras, y en 1299 para recoger un cuento y cuatrocientos mil maravedises para sus guerreros.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio
Fernando IV
Fernando IV
Fernando IV.-

Celebró Cortes en Medina en los años 1303, 4, 5 y 7. En las primeras, excitado por los nobles, exigió cuentas a su madre, quedando desengañado. En el 304, estuvieron D. Dionis y su mujer Dª. Isabel, Reyes de Portugal, y hubo grandes fiestas.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio
Alfonso XI
Alfonso XI
Alfonso XI.-

Celebró Cortes en 1316m 17 y 28, se le ayudó a reducir a Toro, Zamora y Valladolid, y en 1329 casó a su hermana Dª. Leonor con Alfonso, Rey de Aragón, en la parroquia de la Antigua. En 1350, muere en el cerco de Gibraltar, conde estaba con él, la gente de Medina.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio
Pedro I "El Cruel"
Pedro I "El Cruel"
D. Pedro “El Cruel”.-

Reedificó en 1336 el convento de Santa Clara. Los de la liga formada en su contra, llamada la “Liga de Toro”, entraron por fuerza en medina en 1354. En Medina estuvieron Dª. María, suegra de D. Pedro, y Dª. Blanca, su mujer, hasta ser llevada ésta, prisionera a Sevilla.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio
Enrique II " El Fraticida"
Enrique II " El Fraticida"
D. Enrique II, “El Fraticida”.-

Celebra Cortes en Medina en 1370, y reúne dinero para los extranjeros en 1372; sale de Medina en contra del Rey de Portugal, y vuelve en 1374, para hacer guerra al de Lancáster.
_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio
Juan I de Castilla
Juan I de Castilla
. D. Juan I.-

Vivió en Medina y en ella, en 30 de Noviembre fe 1380, nació su hijoD. Fernando, Rey que fue de Aragón. Reunió en MedinaCortes, prelados y doctos para decidir la obediencia entre Urbano VI y Clemente VII, prestándola a éste. Vino la hija dl Rey D. Pedro, Duquesa de Lancáster, y renunció sus derechos a la Corona de Castilla a cambio de Medina, Olmedo y Guadalajara; y también desde Medina envió Embajadores al Soldán de Egipto.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio
Enrique III “El Doliente”
Enrique III “El Doliente”
Enrique III “El Doliente”.-

Tuvo su Corte en Medina, y en ella se desarrollaron rivalidades de sus tutores y de los Grandes, durante su minoría, y al llegar a la mayor edad, empeñándose el Arzobispo de Toledo, D. Juan Tenorio, en que al Camarero Juan Velasco s le devolviesen sus heredamientos, el Rey le mandó encerrar en el Castillo de la Mota, donde estuvo hasta que dio rehenes.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio
Juan II de Castilla
Juan II de Castilla
D. Juan II.-

Su Corte en Medina. Medina pasó la propiedad de la de Lancáster, a serlo de Dª. Leonor, la rica hembra, mujer de D. Fernando, y de ésta a su hija D. Juan de Navarra, y son bien conocidas las turbulencias de este reinado entre el de Navarra y D. Juan II. Tuvo éste Cortes en 1430, y reclamó su derecho a Medina. Después de la batalla de la Higueruela (1431) D. Juan se fue a Toledo. En 1434 el escribano de Medina Pedro González fue muerto en Sevilla por complicidad con D. Fadrique. En 1441 fue figura D. Juan de Medina, y los sucesos de estas fechas consignados están en los documentos anteriores.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio
Enrique IV
Enrique IV
Enrique IV “El Impotente”.-

Hizo decapitar, por celos, en la plaza de Medina, a D. Alonso de Córdoba. En Medina se reunió la junta de los cinco.  De parte del Rey, D. Pedro Velasco y el Comendador Gonzalo de Saavedra; de parte de los Grandes, el Marqués de Villena y el Conde de Plasencia, y se les agregó Fr. Alonso de Oroperse, Prior general de los Jerónimos, para discutir sobre la privanza de D. Beltrán de la Cueva, redactando el documento llamado “Concordia entre Enrique IV y el Reino sobre puntos de Gobierno y legislación civil, otorgado en Medina del Campo en 1465.” El Rey no suscribió esta ordenación general y en 9 de Junio del mismo, los de la liga lo destronaron en efigie en Ávila, y en el 66, pusieron cerco a Medina y se apoderaron secretamente de la Mota, donde metieron mucha gente. Los leales de la villa tomaron las armas contra los del castillo; el cerco duró diez meses. El 20 de Agosto de 1467 tuvo lugar la batalla de Olmedo, y en el mismo día los del castillo fueron de él arrojados. En 2468 muere repentinamente D. Alonso. Solicita Luis XI de Francia la mano de la Beltraneja para su hermano el Duque de Guiana, y habiendo venido una Embajada, se firmaron en Medina las capitulaciones para la boda en Junio de 1470, y en 1474 murió Enrique. Proclamados Fernando e Isabel en Segovia, y vencido el de Portugal en Toro, la Reina, en Agosto de 1475, reunió Cortes en Medina, donde le otorgaron la mitad de la plata del Reino, a redimir en tres años, y acabada la guerra con Portugal, se dio en Medina, a 28 de Abril de 1476, un pregón de general amnistía. En 27 de Septiembre de 1480 crearon los Reyes en Medina el Tribunal de la Inquisición, y fueron primeros Inquisidores los Dominicos Fr. Miguel Morillo y Fr. Juan de San Martín, y consultor y censor, el Dr. Juan Ruiz de Medina, Abad de Rioseco, y luego Abad de Medina, su patria. En 1481 en Medina estaban los Reyes, cuando se supo la sorpresa de Zahara, motivo para la guerra de Granada. Los Reyes en Medina, eran feligreses de la iglesia de Santiago. Se hizo el padrón de Alhama para mandar 100 peones que para guardar esta villa pedían los Reyes. Los que resultaron nobles e hijosdalgos, fueron los elegidos al efecto, y marcharon a cumplir su encargo (de modo que, por lo que dice Moyano, tuvieron tanto empeño en no aparecer peones, como apresuramiento  en ponerse en el carácter de nobles, al servicio de los Reyes). Diego de Morejón, 1485, se halla luego con los medinenses en Ronda. Concedieron a Medina los Reyes: en 15 de Marzo de 1475, confirmación de sus usos, fueros, privilegios y costumbres; en 23 de Agosto de 1477, exención a sus vecinos para siempre “de pedidos e moneda forera e martiniega”; en 15 de Julio de 1480, nombran Marqueses de Moya a Andrés Cabrera y Beatriz de Bobadilla;   en 4 de Junio de 1482, cédula de franqueza a favor de los vecinos de Medina; en 17 de Febrero de 1502, cédula para que no se prohibiese a los mercaderes acudir a las ferias de Medina, como remedio del terrible incendio que había sufrido esta villa. El 12 de Octubre de 1504 Isabel hace testamento en Medina. Muere Isabel el 16 de Noviembre de 1504, y el mismo día, en Medina, en la plaza, es proclamada Dª. Juana. Cesar Borgia, Duque de Valentino, se había creado un Estado Independiente en la Romanía, y en 1504, es apresado y encerrado en la Mota, y en 26 de Octubre de 1506 se descuelga por el muro, y apercibiéndose el Alcaide, Gabriel de Tapia, corta la cuerda en que se sostiene, más recogido por los que le esperaban al pie de la fortaleza, logró huir. En 1504 muere en esta villa la Infanta de navarra, Dª. Magdalena, que se hallaba en rehenes de las alianzas concertadas entre Navarra y Castilla.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio
Carlos I
Carlos I
Carlos I, o Carlos Gante o Emperador Carlos V.-

Atendiendo a los flamencos, tanto como desatendía a los españoles, provocó la rebelión de las Comunidades, y las incendiarias alcancías de alquitrán deshonraron a Fonseca, asolando a Medina, sin que obtuviese la Artillería, teniendo que huir de los héroes, a quienes no atemorizaba ni el incendio ni la muerte. Medina se apellidó luego de su catástrofe, Comunidad, y tomó la forma de gobierno que las demás ciudades; escribió a Padilla y otros Capitanes, pidiéndoles socorrer para vengarse de los que habían auxiliado a Fonseca. Padilla, Bravo y Zapata, con las gentes de Toledo, Segovia y Madrid, acudieron en breve, saliendo a recibirles la villa con pendones de luto.

Llegados al Ayuntamiento, les dijo Padilla que si hubieran reflexinado su carta, en que les avisaba que Fonseca hacía gente para venir por la Artillería, no hubiera padecido la villa tal trabajo. Medina no tenía noticias de esta carta, viniendo a averiguarse que el Regidor Gil Nieto le había recibido y ocultado. Presentóse a la sazón el Gil, y hubo una voz que dijo: -Si no hubiera traidores, no hubiéramos padecido tanto daño. -¿Quiénes son los traidores? – dijo Gil. Vos sois el traidor –replicó el tundidor Bobadilla, criado que había sido de Gil; -pero ¡adiós!... Y echando mano a la espada, diciendo y haciendo, de un tajo le cortó la cabeza y arrojó el cuerpo por el balcón del Consistorio, cayendo sobre las picas de las gentes que estaban en la plaza, quienes registrándole, le hallaron la carta e cuestión. La historia ha conservado el nombre, no de todos, pero sí de algunos Comuneros de Medina. Unos que fueron ajusticiados después de la acción de Villalar y otros que resultan en la famosa carta de perdón general que hipócritamente dio Carlos V, leída en la plaza pública de Valladolid en 28 de Octubre de 1522, cuya lectura presenció aquél desde un tablado. He aquí la lista de unos y otros: - Francisco Mercado, Capitán de la gente de Caballería (ajusticiado).

- Luis de Quintanilla y su hijo menor, Alonso, Capitanes que fueron de la Junta.
- El licenciado Rincón (ajusticiado).
- Antonio de Montalvo.
- Alonso Fernández del Rincón, Abad de Compludo y de Medina del Campo.
- Juan de Bobadilla, tundidor (ajusticiado).
- Francisco Gervás, artillero /idem).
- Alonso de Beldredo o otros 10 vecinos de Medina.
- El licenciado Rivera (ajusticiado).
- El Dr. Francisco de Medina, vecino de Guadalajara y procurador de la Junta.
- Fr. Alonso de Medina.
- Pedro de Torres, Capitán de las Comunidades, ajusticiado en Medina, su patria, el 1º de Noviembre de 1521. Y Medina también presenció el que fueran ajusticiados siete de los procuradores, presos al apoderarse los próceres, de Tordesillas. Entre estos se contaban Pedro de Sotomayor, madrileño, y Juan Solier, segoviano. Después del suceso de Villalar, fácil fue el triunfo de los Imperiales en todas partes. Medina solicitó clemencia de Carlos V por medio del Almirante Enriquez, sin duda no era bastante u desdicha, que le fue necesario dar aquel paso. Después sirvió con su gente al Emperador en sus guerras con Francisco I de Francia, cuyos hijos, dados en rehenes, estuvieron bajo la custodia del medinense D. Pedro de Peralta, y el dinero dado por su rescate fue entregado a otro medinense, Álvaro de Lugo (este era hijo de Alvar Yáñez de Lugo). También sirvió la villa al Emperador en sus expediciones a Argel y Túnez, yendo por Capitán Juan de Álamos, de cuyo nombre existe una calle en esta villa. En la rebelión de Granada en 1562, en la jornada de Portugal en 1580 y en la de Inglaterra en 1588, siendo Capitán D. Luís de Peralta.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio
Felipe II
Felipe II

Felipe II.-

Estuvo en Medina en 1592; hubo grandes fiestas y luminarias, ocasionando éstas el incendio de San Nicolás.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio
Felipe III
Felipe III
Felipe III.-

En 1600 estuvo en Medina el Tribunal de la Inquisición y la Cancillería de Valladolid a Medina, que luego se cambió a Burgos en 1604. La Inquisición estuvo en la calle de Ávila, núm. 12, casa de Juan Pascual.  El 15 de Agosto de 1609 se pidió gente para la guerra de Inglaterra, concediendo a la villa nombrase sus Capitanes.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio
Felipe IV

Felipe IV.-

En los años 1641, 42 y 45 dio Medina gente para la guerra de Francia y Cataluña.  En 1659 se levantó para la Coruña una compañía de 100 hombres, yendo por Capitán D. Pedro Sierra Bárcena. En 1630, en Real Concejo de Castilla redujo a 12 las escribanías. En 1640 había bajado a 900 vecinos, y en 1648 aparece con 600, y también se había despoblado, Pero Miguel, Tovar, Miguel Serracín, La granja, Valverde de Suso, Vilasfuertes, Tardelombre, La Golosa, Trabancos, Bayona, Herreros, Serranos de Ernigal, La Aldehuela, La Horcilla, Codorniz. Cruzan: el ferrocarril del Norte, por Solares de San Bartolomé, Hospital de compañeros ganapanes y San Pedro. El de Zamora, por lo que fueron Fajardas, San Andrés o Santo Domingo.  La carretera de la Coruña por terrenos que fueron de San Francisco y San Esteban.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio
Escudo Heráldico de Medina del Campo
Escudo Heráldico de Medina del Campo

Armas de la villa.-

En 1082, Alfar Yáñez Minaya derrotó a Alfagio, moro de Denia, que sitió a Medina, y tomo Medina las armas de Alfar Yáñez, que eran los 13 roeles de plata en campo azul, como los llevan los del mismo tronco, Condes de Lemis. (P. Gándara, Armas y triunfos de Galicia.)

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio
Miniatura de tropas cristianas y musulmanas, s. XIII
Miniatura de tropas cristianas y musulmanas, s. XIII

Otra opinión.- 

Que Luís Díez perdió en 19 de julio de 1195 en Alarcos su bandera. Su hijo Sancho, en 1201, con los de Ávila y Medina, cogió este pendón o armas de los 13 roeles a los moros de Ronda. (Gratia Dei, Blasones, y Ariz, Historia de Ávila.)

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio
Doña Leonor de Alburquerque, la Rica Hembra
Doña Leonor de Alburquerque, la Rica Hembra

Ferias.-

Las Ordenanzas para ellas las dio Dª. Leonor en 1420- (Las publicó el periódico El Medinense, núms. 14 etc.) Las ciudades que traían mercaderías se alojaban en determinados sitios, en que se trazaron calles y casas, que en algo pudieron contribuir a edificar los mismos mercaderes, y había calle de Toledo, de Cuenca, de Segovia (hoy Gallegos), Torrecilla (hoy Simón Ruiz), Salamanca, Zamora, Valladolid, y en ellas, en general, se aposentaban los de estos pueblos o ciudades, y hubo tiempo en que fue Medina la Aduana o alfolí general de todas las mercaderías del mundo. Tenían además los mercaderes lonjas y tiendas portátiles, que se colocaban en hileras, en buen orden, en la plaza, y en Segovia, en 10 de Octubre de 1532, se dio una Real provisión, en la que se manda “no se les impida poner obradores en la plaza, por haberlo hecho así de tiempo inmemorial  y con ocasión de ferias”. En el monasterio de San Francisco había un grande almacén o depósito. Había aposentador y un alguacil, en una tienda en medio de la plaza, y guardas y velas nocturnas, como dice Ossorio, y beguellines, decía el pueblo, suprimidos en 1600. El número de los cambios llegó a 16: dos, Valladolid; uno, Medina de Rioseco; dos, Burgos; dos, Madrid; uno, Segovia; y el resto de Medina. Estaban en la Rúa Nueva (hoy Padilla); sacaba cada cambio su banco en una tabla de nogal grande y ancha, y un banco con respaldo para el manualero que asentaba las partidas; dos horas por la mañana y dos por la tarde, y no se daban mano a escribir. La nota que escribe Moyano de que Pedro de Medina (Grandeza de España, cap. XXVII), dice “que en Medina hay 1.000 casas que solo en tratos de libros tiene 10 a 12.000 ducados”, la colocarán por error de imprenta, sin duda, fuera de su lugar, pues no cabe entenderla por libros de cambio, sino de libreros y asuntos de libros e imprenta. bancarrota viene de que, cuando algún Banco cometía fraude o era insolvente, el magistrado le hacía quebrar el Banco en presencia del público, y el dueño quedaba excluido de la feria y trato con los hombres honrados.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio
Incendio de Medina del Campo en 1520
Incendio de Medina del Campo en 1520

Incendios.-

Sufrió medina barios y muy terribles. En 1478 el primero, en 1491 y 92 otros dos, y en 1520, el de las Comunidades, en tiempo del Alcalde Ronquillo y Fonseca.

Las contribuciones, alcabalas o administración de 1576, acabaron de arruinarla, porque el comercio huyó.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio
MONUMENTOS DE MEDINA
Según Antero Moyano
Iglesia Colegiata de San Antolín de Medina del Campo
Iglesia Colegiata de San Antolín de Medina del Campo

Parroquia de San Antolín.-

La parroquia de San Antolín se halla sita en la plaza Mayor, a la cual mira su entrada principal Su pórtico está compuesto de tres cuerpos de construcción greco-romana. El inferior, pertenece al orden toscano; tiene este cuerpo un hueco con arco adintelado, con puerta principal del templo, con dos hornacinas, una por cada lado y donde están colocados San Pedro y San Pablo. El segundo cuerpo de este pórtico es de orden jónico, cuyas columnas apoyan sus pedestales sobre los cornisamentos de las toscanas del primer cuerpo, con tres hornacinas, y en ellas San Fernando, San Antolín y San Hermenegildo. [Gif] El tercero es también de orden toscano, cuyos cornisamentos están coronados por dos escudos, y el espacio de los intercolumnios, cerrado por su parte superior por arco escarzano, cortado de dos especies de escocías, cuyo extremo medio tiene la flor de lis. La ventana inmediata al balconcillo de la fachada es también de construcción greco-romana, como lo justifican las columnas jónico-toscanas, sobre las que descansan cuatro arcos concéntricos; la jamba está adornada de rosetones.  A la derecha de esa ventana se observa un pequeño altar, en el cual se decían Misas en los tiempos de las celebradas ferias de esta villa. Se halla rodeado de un balcón de hierro de base rectangular, apoyado sobre tres hermosas ménsulas, adornadas aquellas y éstas con bellísimas hijas de acanto y encina. Este balcón llega tres columnas de hierro, dos en los ángulos y uno central, cuyas partes inferiores medias son retorcidas y las restantes no. Su cubierta, constituida por un arquitrabe corrido al frente y partes laterales, es de piedra de bajos y altos relieves, y con frontis de forma triangular y con decoración idéntica a las partes anteriores. El muro que comprende este balcón, tiene un hueco de arco escorzano, en donde se encuentra la imagen de la Purísima Concepción. Débese la identificación del templo al santo Rey D. Fernando III, y fue declarado Colegial en 1480. Es bastante espacioso, y se compone de tres naves, según la usanza gótica, formando un cuadro perfecto, sosteniendo sus tres naves, la mayor más ancha y alta que las otras dos, cuatro altas y finísimas columnas estriadas, sobre las que descansan las bóvedas de arcos cruzados, en cuyos centros existen hermosos rosetones. En 1503, D. Juan Ruiz de Medina, Abad en ésta, Presidente de la Chancillería de Valladolid o Obispo que fue de Segovia, construyó la capilla mayor donde se ve el retablo, debido al cincel de Alonso Berruguete. Consta de cinco cuerpos que están llenos de labores, según la práctica de aquel artífice, con muchas basamentas y columnas abalaustradas. Vence repartidas en él muchas figuras de santos y medios relieves que representan asuntos de la vida y muerte de Jesucristo. Entre éstos hay algunos de superior mérito, como son: la venida del Espíritu santo, el del Nacimiento, el de la Adoración de los Reyes Magos, sin que carezcan de él los demás. Son también de extraordinario mérito los bajos relieves sobre que descansa todo el retablo, que están tallados en piedra. Obra del mismo Berruguete es sin duda el pequeño altar que representa a San Gregorio en actitud de alzar la Hostia, que se halla al lado derecho, según se sale de la capilla mayor. Incrustado en la pared (lado del Evangelio de la misma capilla mayor), se halla in relicario con excelentes pinturas en sus puertas, y de él fue robado en 1878 un lienzo que representaba a Jesús presentado al pueblo por Pilato, cuya pintura se atribuía a Ticiano. En la pared del lado izquierdo del templo, hay cinco capillas que apenas ocupan el grueso de aquéllas. Tiene la primera un bellísimo altar de dos cuerpos de orden compuesto; en sus intercolumnios se ven razonables pinturas que hace algunos años trataron de restaurar, haciéndolo una mano imperita, siendo una lástima se consintiera tal profanación. La segunda, es del Señor atado a la columna. La tercera, titulada del Cristo de la Paz, representando al Señor en la Cruz, obra del famoso escultor Gregorio Hernández. La cuarta, San Cayetano, hoy de Santa Regina, muy bien decorada, donde descansan los restos de nuestro querido amigo el presbítero medinense D. Isidoro Sanz Méndez, los de su hermana Dª. Regina y los de los padres de este Señor. Y la quinta, de San Antonio de Padua, de cuyos brazos desapareció hace pocos años el hermoso niño, de inapreciable valor artístico. Pasamos a la capilla titulada de las Angustias, no porque sea a propósito para angustiar el ánimo inteligente que considera el conjunto de embrollo en sus tres retablos y ornatos modernos que contienen, cuya capilla está adosada al templo, y llamada de aquella manera por venerarse en ella en su altar mayor la Madre del Redentor con su hijo en los brazos, y es de regular talla. En el lado derecho hay otras tres capillas, sin que sepamos tangan mérito alguno para detenerse en ellas, como tampoco en las del Pópulo y Quiñones, excepto en ésta una hermosa cabeza de San Agustín. Parte de la iglesia ocupa el coro, en el que se ve una sillería, consistente en un ornato de columnas dóricas, que alternan entre los asientos de arriba con bajos relieves de razonable mérito en sus respaldos. Sus 53 sillas las compraron el Abad y el Cabildo Colegial en 1616, el convento de San Jerónimo de Guisando, siendo su autor un tal Sebastián de Aponte, de quien apenas hay noticia. En la sacristía, que se halla detrás de la capilla mayor, y es bastante espaciosa, hay notables pinturas, entre ellas, a nuestro entender, la mejor es Nuestra Señora de la Asunción, que se ve sobre la puerta de entrada.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio
Parroquia de San Miguel Arcángel de Medina del Campo
Parroquia de San Miguel Arcángel de Medina del Campo

Parroquia de San Miguel.-

Se halla situada a la derecha del río, junto al puente de Cadenas (hoy de San Miguel), y puede decirse que en ella comienza la calle de Valladolid. Su torre es de una elevación regular, de forma cuadrada y agradable aspecto. Su construcción es de ladrillo, y en su cuerpo medio tiene dos series de arcos, los inferiores de medio punto y los superiores escarzanos y en forma de herradura. En el cuerpo y los superiores escarzanos y en forma de herradura. En el cuerpo superior tiene ocho huecos, de los que en cinco existen sus correspondientes campanas, que dos de ellas son los mejores de la población. Termina con una cubierta de forma piramidal cuadrangular, en cuyo vértice apoya la peana de la Cruz que es bastante elevada y de elegante forma. El pórtico de la iglesia es de orden jónico de dos cuerpos: el inferior, de arco de medio punto, cuya clave es una ménsula estriada; es de construcción romana, sobre el que existe el segundo cuerpo con una hornacina adornada con hermosa concha, delante de la que está San Miguel, tallado en piedra, de mérito regular. Este cuerpo está terminado por cornisa de forma triangular, carácter que indica la época del renacimiento. La iglesia consta de tres naves, la principal y dos laterales. Aquella consta de dos cuerpos, capilla mayor central y el coro, en cuyo arco se lee la fecha 1574. La capilla mayor es de construcción gótica,  su arco de entrada es de medio punto en forma de herradura. Las intersecciones de los arcos ojivales de su bóveda están adornadas de rosetones dorados y medallones con figuras. Los vértices superiores están cubiertos con preciosas conchas de grandes dimensiones. Se lee en el cornisamento haberse hecho en 1583. La nave central y coro cierran en bóveda por arista, viéndose en medio dos círculos, en uno San Miguel y en el otro San Estaban y San Juan pintados al fresco. Las columnas centrales son más bien decorativas que de solidez, terminando con cornisamento de orden cariático. La nave izquierda cierra una bóveda esférica y la de la derecha, por aristas. El altar mayor ocupa casi todo el testero, tocando con la bóveda. Es de cuatro cuerpos de orden compuesto, apoyando el inferior sobre zócalo de piedra. Los límites laterales son dos hermosas columnas, como de tres metros de altura, apoyadas sobe dos bellas ménsulas de orden cariático, caracterizadas por dos robustos Ángeles, figurando sostenerlas con la espalda. El cornisamento de estas columnas, su arquitrabe es sencillo y su friso se halla adornado con un ángel tocando la trompeta, teniendo sobre la cornisa, la de la izquierda la estatua de la Esperanza y la de la derecha de la Fe. Todos los cuerpos se componen de tres huevos, conteniendo en medios relieves escenas de la vida de Jesús y de algunos santos. En la primera capilla de la nave izquierda llama desde luego la atención e grupo regularmente modelado Descendimiento del Señor, compuesto de siete figuras, menores que de tamaño natural. Ignoramos su autor, aunque hay quien se le atribuye a Gregorio Hernández. De la nave de la derecha, y en churrigueresco altar, que perteneció al convento de San Bartolomé, se venera el Santísimo Cristo de este nombre, el cual, según cuenta el Padre Alonso Gutiérrez en la Historia del mismo Santísimo Cristo, fue rescatado de los moros cuando conquistaron a Medina, y le llevaba arrastrando de la cola de un caballo, por el valeroso caballero Alonso de Estepa, quien cortó la cola con su espada. Cola y espada que se conservaron detrás de la efigie, vistas por nosotros cuando niños, y que han desaparecido de allí no sabemos cuánto tiempo hace. Frente a este iglesia estuvo hasta hace dos siglos la Casa Consistorial de esta villa.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio
Parroquia de Santiago de Medina del Campo
Parroquia de Santiago de Medina del Campo

Parroquia de Santiago.-

Se halla en el extremo de la calle de este nombre, dando vista a la puerta de entrada a la plazuela de San lázaro. Antes fue iglesia del convento de Jesuitas unida al Colegio, cuya fundación tuvo principio el año de 1551 (En este colegio comenzó a enseñar Lógica el famoso Maximiliano Capilla.) Es una nave espaciosa de arquitectura gótico-moderna. Tiene la figura de una Cru latina con tres capillas a cada lado del árbol. El retablo mayor, de orden jónico, tiene 12 columnas repartidas en sus tres cuerpos con medios y bajos relieves, estatuas alegóricas y de santos. Tanto este altar como los colaterales, puede decirse que son copia de los que hay en San Ignacio de Valladolid, si bien los de aquí son de más mérito en los medios relieves de las estatuas. En el lado izquierdo del Evangelio se ven las estatuas del fundador, D. Pedro Cuadrado, y de su mujer, Dª. Francisca Manjón, ejecutadas en mármol y en actitud de orar. En la primera capilla de la izquierda, según se entra en el templo, se halla la imagen de Nuestra Señora de la O, hermosamente tallada, pero cuya talla no puede observarse, porque una preocupación mal entendida la tiene vestida, como si necesitara tan ridículo adorno para venerarla. También puede verse una cabeza de San Ignacio de Loyola, cuya talla en madera es de inapreciable valor artístico. Como curiosidad puede examinarse el relicario existente por dentro de la sacristía, y en ella, arrinconado, el retrato del célebre Jesuita medinense el P. Gregorio de Valencia (La biografía de este Padre la hemos escrito en los números 126 y 127 del periódico El medinense.) En esta iglesia yacen las cenizas de D. Zenón Somodevilla, Marqués de la Ensenada, que desterrado en esta villa falleció el 2 de Diciembre de 1781.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio
Iglesia de San Facundo y San Primitivo de Medina del Campo (actualmente Multicine Cine Coliseo)
Iglesia de San Facundo y San Primitivo de Medina del Campo (actualmente Multicine Cine Coliseo)

Iglesia de San Facundo y San Primitivo.-

Se halla en la calle de Simón Ruiz y ha sido parroquia hasta 1885. Antiguamente llevó el nombre de San Juan de Sahagún. Su pórtico le forman dos arcos semicirculares que dan entrada al templo, que tiene tres hermosas y espaciosas naves de forma gótica, o mejor, ojival, cerradas el bóveda por arista, cuyas naves descansan en dos columnas centrales esbeltísimas, de orden jónico puro, estriadas y atrevidas por su delgado fuste, atendiendo a las anchas bóvedas que contienen. El altar mayor le forman tres cuerpos, de orden jónico puro el inferior, corintio con estrías espirales el segundo, y compuesto el tercero, rematando en una buena efigie de Jesucristo Crucificado. El inferior lo componen seis columnas doradas, estriadas y de buenas formas; el mayor intercolumnio es el de el centro bajo, en cuyo arco, se halla la estatua de San Pedro, sentado, y de Pontifical. A los lados, y en los intercolumnios estrechos, las imágenes, en madera, de San Pedro y San Pablo, que son muy buenas, como lo es también la de San Bartolomé, del lado del Evangelio. Véanse también algunas pinturas de regular mérito.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio
Parroquia de Santo Tomás de Medina del Campo
Parroquia de Santo Tomás de Medina del Campo

Santo Tomás.-

Se halla al extremo derecho de la calle de Valladolid, habiendo sido parroquia hasta 1885. Su iglesia, reducida hy como una cuarta parte por virtud de un hundimiento en la parte de atrás, se compone de dos bóvedas rectas de diferente altura, más baja la del cuerpo de la iglesia, y más alta la de la capilla mayor, en cuya división existe un hermoso arco de medio punto, adornado con dos series de rosetones. El retablo del altar mayor es de dos cuerpos, de orden compuesto sobre zócalo, de orden cariático, en cuya parte media se halla la efigie de Santo Tomás, de regular escultura. En el primer cuerpo se ven pintados en lienzo, al lado de la Epístola, el Nacimiento, y el del Evangelio, la Anunciación. En el segundo cuerpo también hay un lienzo, y sobre las del Señor. Estas cuatro pinturas se hallan en regular estado, y parecen de alguna importancia. Las que la tenían indudablemente eran otros dos cuadros que se encontraban en dos pequeños altares a pie de las gradas del presbiterio, y que han sido vendidos para con su valor construir la pared divisoria de la que ha quedado de  iglesia por el hundimiento referido. En la cornisa de los paramentos de la bóveda más elevada se halla la inscripción de haberse terminado en el año 1600.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio
Antigua iglesia de San Martín, actualmente Museo de las Ferias de Medina del Campo
Antigua iglesia de San Martín, actualmente Museo de las Ferias de Medina del Campo

Iglesia de San Martín.-

Se halla en la calle de su nombre. También ha sido parroquia hasta 1885. Estaba antes en la ciudadela del castillo de la Mota, y los Reyes Católicos la  trasladaron donde hoy se encuentra, cuyo coste solventó D. Pedro de Rivera y su mujer Dª. María de Molina, edificándola en el año de 1514. La entrada de la iglesia tiene un pequeño atrio. El frontispicios de la fachada de ladrillo le forman dos columnas de piedra de gusto indefinido, que semejan jónicas por las volutas de sus capiteles, y se apoyan cada una sobre un gran modillón, y sobre ellas corre una cornisa sencilla; el arco de entrada es de medio punto, de piedra ya amarillenta por el tiempo, pero suave y de un grueso de más vara y media. Sobre él y la cornisa hay un escudo,  y sobre ésta, en una hornacina, la escultura de San Martín a caballo, en actitud de partir la capa con el pobre. Consta la iglesia de dos naves; la mayor se compone de dos bóvedas de diferente altura, más baja la del cuerpo de la iglesia y más alta la de la capilla mayor, que la cierra un precioso artesanado de ocho lados, y el del centro nueve, con varios adornos. El retablo mayor es de cuatro cuerpos, de orden Corinto, con columnas en medio relieve. Descansa aquél sobre una base de mármol blanco, y a los lados se ven dos medias tapas de sepulcro, también de mármol, con tintas de amarillo y rojo obscuro. En los intercolumnios se ven razonables pinturas que representan al Nacimiento de Jesús, Adoración de los Reyes, Jesús en el Templo disputando con los doctores, Ascensión, Anunciación, Visitación, Presentación y Huida a Egipto. La otra nave, que se titula capilla de los Palomares, por haberla fundado Dª. María de Palomar, es de bóveda circular, sobre arcos de medio punto en las pechinas. Tiene un altar de dos cuerpos, el inferior de orden corintio y el segundo compuesto. En el friso de aquél se ven los dos Apóstoles. En el lado del Evangelio, existen columnas estriadas en espiral y doradas, con los acantos y rosas e los capiteles en color, en sus intercolumnios se ven pinturas y esculturas que representan el Nacimiento y la Anunciación, y en el centro la Ascensión. En el segundo cuerpo la Adoración de los Reyes y Jesús en el Templo (pinturas), Coronan este retablo, sobre columnas, los escudos de sus fondadores.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio
Antigua iglesia de Santa María del Castillo o de la Cruz de Medina del Campo
Antigua iglesia de Santa María del Castillo o de la Cruz de Medina del Campo

Santa María del Castillo (Vulgo la Cruz).-

Se halla en la plazuela del Pan, y ha sido parroquia hasta 1885. Su construcción data del año 1588 (Rara coincidencia en las dos fechas que tienen los mismos guarismos), debida a la cofradía existente en aquella época, titulada de la Vera Cruz. La planta del templo, cuya entrada nada ofrece de particular, forma una Cruz latina; la alta bóveda del centro del crucero es elíptica, apoyada sobre arcos rebajados en la nave y frontis, y de medio punto en los costados, cuyas pilastras apenas resaltan d la pared. El retablo del altar mayor es de orden corintio, imitando mármoles de varios colores: las cuatro columnas que lo constituyen sus airosas y lo corona un ático, orlado de modillones dorados, en cuyo tímpano y sobresaliendo de él, se manifiesta una buena escultura, en todo relieve, de la Asunción de nuestra Señora. En la hornacina del centro se halla también a Jesús Crucificado, de muy alta talla. También se tiene por de mérito artístico la cabeza de Jesús que tiene sobre sus rodillas la Virgen de las Angustias, cuyo altar procede del convento titulado de las Fajardas. En esta iglesia se halla sepultado el Coronel Cristóbal de Mondragón, cuya biografía hemos dado en El Medinense, números 58 y 68.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio
Convento de Santa María la Real de Dueñas de Medina del Campo
Convento de Santa María la Real de Dueñas de Medina del Campo

Convento de Santa María de los Huertos (Vulgo las Reales).-

Se halla sito en la plazuela titulada de las Reales, próximo a la carretera que desde esta villa conduce a Nava del Rey y a uno de los extremos de la población. En 1430, Dª. Leonor, su fundadora, tomó el hábito de Religiosa, haciéndolo a la vez cuatro de las Damas que la servían. Allí continuó hasta el 16 de Diciembre de 1435 en que falleció, siendo enterrada en medo del magnífico coro bajo. En él están también sepultados sus dos nietos los Infantes D. Alonso y Dª. Teresa, hijos del Rey D. Juan de Aragón y Navarra, que murieron antes que Dª. Leonor. Igualmente lo está Dª. Leonor de Escobar, madre del Infante D. Alonso. Después de la muerte de su fundadora, se quemó por dos veces el convento. En la segunda, que fue por el año de 1490, fue tan grande el fuego, que apenas dejó memoria de los edificios Reales en que fuera fundado; pero merced a la liberalidad de los Reyes Católicos D. Fernando y Dª. Isabel, se reedificó, terminándose la obra en tiempo de Felipe II. El pórtico de entrada a la iglesia está compuesto de dos cuerpos. El inferior, de orden jónico, con un hueco de arco adintelado, sostenido en su mitad por una columna. En su cornisamento se lee el lema de los Reyes Católicos, Tanto monta.  El segundo, lo componen las pilastras estriadas, de igual orden y en medio un arco de medio punto, con las armas de dichos Reyes, el yugo y las coyundas. La iglesia que es bastante capaz, es de una sola nave de arquitectura gótica, dividida por un magnífico arco ojival. Columnas de tres fustes, resueltas, delgadas y esbeltas sostiene la bóveda, que es de arista perfectamente hecha, con rosetones en sus uniones. El coro alto es de arco rebajado y en su frontis se ve, entre dos columnas corintias, el escudo, con el águila de dos cabezas y el lema Plus ultra. A los lados, hay dos bustos magníficamente hechos, cuyas cartelas dicen en el lado derecho del espectador: “D. Carlos, Emperador Quinto”, y en el de la izquierda, “D. Fernando el Católico.” Llama indudablemente la atención del visitante el soberbio y nunca bien ponderado artesanado que tiene este coro, que parece ser de cedro, aunque las monjas dicen ser de sándalo. Conócese que debió llevarse allí quizá de alguna habitación del Palacio, que se salvara del incendio de 1490, pues se notan algunas pequeñas faltas de ajuste. En cambio, los retablos del altar mayor y los colaterales, es de lo peor que puede verse en materia de arquitectura y escultura, que afean aún más la ensalada de pinturas y dorados que se hizo en ellos por los años de 1780. Lástima del dinero que hicieron gastar a las religiosas en estas extravagancias, que es imposible muevan a devoción. Tiene algunas pinturas regulares, en especial un Santo Domingo, que se halla en el altar de la pared izquierda de la iglesia.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio
Convento de Santa Clara de Medina del Campo
Convento de Santa Clara de Medina del Campo

Convento de Santa Clara.-

Se halla situado fuera del casco de la población, junto a la carretera que de esta villa se va a Olmedo. Según refiere el Padre Gonzaga en su Crónica de San Francisco, débese la fundación de este convento al santo Rey D. Fernando III, hecha a ruego de la misma Santa Clara, habiendo asistido a la fábrica y primer asiento de las casas, dos compañeras de la santa, que murieron y están enterradas en él. A virtud de un incendio fue destruido, y reedificado luego por D. Pedro; el Rey D. Enrique III le hizo algunas dotaciones. Un sencillo arco de piedra de medio punto, da acceso a su iglesia, que consta de una sola nave de dos bóvedas de diferente altura, más baja la del cuerpo, de arcos de medio punto; algo más ancha y levada la de la capilla mayor, de arcos apuntados, que arrancan del cornisamento de las paredes laterales, y destinada al retablo del altar mayor. Éste es todo dorado, de cuatro cuerpos, con dos columnas de orden jónico en cada uno. En el primer cuerpo, se ven pintados en el lienzo, al lado de la Epístola, la Adoración de los Reyes, y en el del Evangelio, el Nacimiento del Hijo de Dios. En los demás, vence repartidos algunos santos. En el cuerpo de la iglesia existen dos pequeños altares; en el de la derecha, representa en pintura a Santa Clara y doce compañeras, y en el de la izquierda, el Señor atado a la columna.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio
Antiguo convento de Santa Isabel de Medina del Campo
Antiguo convento de Santa Isabel de Medina del Campo

Convento de Santa Isabel.-

Este convento de religiosas beatas de la Orden de San Francisco, sito a la margen derecha del río Zapardiel; fue fundado el año de 1481 por unas señoras virtuosas, que se recogieron a vivir religiosamente. Cuenta la tradición haber sido casas del Cid Campeador o de su pariente Alvar Fáñez Minaya, a las que se incorporaron la que habitó en la calle de Escuderos, el Conde Lozano. Según motu propio de Gregorio XIII del año de 1585, se obligó, bajo censuras, a las beatas Terceras de San Francisco a que guardasen clausura. El Municipio de esta villa, en 9 de Octubre del mismo año, solicitó de Su Majestad se relevase a las de Medina, en virtud de o tener renta suficiente para observar la clausura, pues si e mantenían era porque admitían, como en el Colegio, muchas doncellas nobles, en donde las educaban en Religión, buenas costumbres y labor de manos, y con lo que cada una contribuía por esta razón se mantenía en número de 40 personas con gran utilidad y beneficio del público. Las Religiosas cumplían con los preceptos divinos en el convento de San Francisco, sito al lado izquierdo del Zapardiel; y a fin de facilitar el paso, construyeron un puente denominado de las Beatas, del que aún hemos visto algunos restos. Un portal empedrado precede a la entrada de la linda, aunque pequeña iglesia, pues solo tiene unos trece metros de largo por cinco y medio de ancho, de arquitectura gótico-moderna, cuya bóveda arranca del cornisamento de las paredes, sobre ménsulas, que sostienen las palmas, y las intersecciones de los arcos ojivales están adornados de rosetas y angelitos. El altar mayor se compone de dos cuerpos con columnas de orden jónico, viéndose en el primero, en efigie, los santos Francisco, Isabel y Águeda, y en el segundo dos pinturas representando el Bautismo del Señor y la venida del Espíritu Santo. En las paredes laterales y cerca del coro, existen dos cuadros en lienzo, figurando, el de la izquierda, la toma del hábito de San Juan de la Cruz, y en el de la derecha, el acto de cantar su primera Misa, cuyos dos actos tuvieron lugar en esta villa en el convento de Santa Ana. Parécenos que la pintura vale bien poco. A mano derecha de entrar, en su sacristía, vese una hornacina cuadrada, y en ella, como si fuera un tríptico un fresco bastante bueno. Nos ha figurado el del medio ser San Ildefonso, arrodillado ante la Virgen, imponiéndole la casulla por su nombramiento de Capellán y a cuya operación asisten nueve ángeles. El de la izquierda nos ha parecido ser San Jorge, y el de la derecha semeja un guerrero.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio
Convento de Santa María Magdalena (MM. Agustinas) Isabel de Medina del Campo
Convento de Santa María Magdalena (MM. Agustinas) Isabel de Medina del Campo

Convento de Santa María Magdalena.- Convento de Santa María Magdalena.-

Se halla en la calle Marqués de la Ensenada, y ningún signo exterior indica al viajero que se detenga un momento en examinar lo curioso que encierra. El convento de religiosas Agustinas fue fundado y dotado por D. Rodrigo de Dueñas Ormaza, de familia antigua y solariega de esta población, al promediar en el siglo XVI. Precede a la iglesia un pequeño patio. Esta iglesia no puede decirse que es de grandes dimensiones, pero sí bastante capaz; ofrece la planta una Cruz latina; el frontis del presbiterio (donde se halla el altar mayor) consta de tres lados, a manera de tríptico, formando ángulo agudo obtuso las paredes laterales de él con la central. Todas las bóvedas son de aristas y descansan sobre arcos de distinto gusto, porque los de la nave son escarzanos, bastante atrevidos, y los de los costados ojivales, muy airosos y bellos los del crucero. Los intradós o archivoltas de ellos están profundamente adonados de broqueletes dorados de bajo nivel, encerrado cada uno dentro de su cuadro, del mismo color, y correspondiendo a cada una de las dovelas que lo componen. La bóveda del presbiterio y las del crucero se hallan sembradas de rosas y conchas doradas y rosetones o florones, destacándose gracioso y elegante el rosetón del centro. Desde las inmediaciones del coro bajo, produce un efecto muy agradable el arco escarzado del presbiterio, que parece cobijar las dos ventanas decrecientes, que también lo son por fuera, de medio punto (flanqueadas de dos columnitas llenas de labores, excesivamente esbeltas, con capiteles parecidos a los del orden jónico, que sostienen lindos jarrones y descansan  sobre pedestalitos volantes a la altura de la cornisa) y el agudo ojival (casi triangular), que sirve como de doselete al fresco que se halla sobre el altar mayor y presenta la Crucifixión del Señor. Conceptuamos dignos de aprecio algunos de os muchos frescos que decoran las paredes de este templo; únicamente existen en la capilla mayor y laterales, con la circunstancia de ser en negro los de la parte superior a la cornisa y de color de rosa los de la inferior; los primeros diseñan escenas de la vida de Santa María Magdalena y algunos representan santos o personificaciones de las virtudes cardinales. Los de color rosa ofrecen pasajes de la Vida del casto José, explicados por las inscripciones que les acompañan. Tiene bastante buena escritura la santa titular del convento que sirve de remate al altar mayor, y un San Agustín existente en el coro bajo.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

Convento de las Recoletas.-

Hállase en la plazuela de este nombre. Entre los muchos extranjeros que se establecieron en Medina, atraídos de la fama de sus ferias y gran comercio, fue uno Juan Evangelista Canovio, milanés de nación. De su matrimonio con Lucreia… tuvo tres hijas, la una llamada Agustina, que se casó de quince años con D. Claudio Visconti, también milanés; quedó viuda siendo aún muy joven. Siempre se distinguió por su devoción y tuvo inspiraciones de hacerse religiosa franciscana. Más por este tiempo comenzó a fundarse la Religión de monjas Recoletas, a la que la inclinó D. Agustín Antolinez, Arzobispo de Santiago, muy aficionado a la nueva reforma. Convencida Agustina Canovio, hizo de sus propias casas el convento, tomando ella el hábito el 5 de Agosto de 1604. En este convento, el medinense D. Bernardo Caballero de Paredes, Obispo que fue d Albarracín, Orihuela, Lérida, y por fin Oviedo, fundó en 1650 una iglesia de bastante amplitud, cuya forma es de una Cruz latina y de arquitectura muy decente, donde colocó un altar, que es una cámara santa por las innumerables reliquias que contiene, y la consagró el venerable Misterio de la Purísima Concepción. En ella construyó una tribuna independiente para los patronos de tres capellanías que fundó y dotó. Recientemente se ha instalado en este convento una Comunidad de Rdos. Padres Carmelitas, haciendo una solemne inauguración con un Triduo celebrado los días 31 de Octubre y 1º y 2 de Noviembre de 1891.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio
Monasterio de San Saturnino en Medina del Campo
Monasterio de San Saturnino en Medina del Campo

Exconvento de San Saturnino (Vulgo los Mostenses).-

En el arrabal de Ávila, núm. 9, se halla este exconvento, mejor dicho, ruinas bellísimas, restos de los que un día llevó el nombre de iglesia de San Saturnino, casi las únicas brillantes migajas de gusto romano que en esta villa puede observarse el viajero, doliéndose tal vez, como nos dolemos nosotros, de que no estén declaradas monumento nacional. En 1584 se hundió el cuerpo de la iglesia, según consta de un memorial presentado por su Abad Fr. Juan Martínez, al Ayuntamiento, pidiendo socorros para reedificarla. El Municipio le dio 300 ducados. A principios de este siglo lo destruyeron los franceses, salvándose solo la iglesia por haberla aquéllos dedicado a cuadra. Poco tiempo después fue restaurado por su Abad, D. Francisco Delgado. A virtud de las leyes desamortizadoras, hoy es propiedad particular, y su dueño tiene lo que fue iglesia convertido en almacén de diferentes géneros.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio
Hospital de Nuestra Señora de la Concepción y San Diego de Alcalá o de Simón Ruiz (Vulgo Hospital de arriba) de Medina del Campo
Hospital de Nuestra Señora de la Concepción y San Diego de Alcalá o de Simón Ruiz (Vulgo Hospital de arriba) de Medina del Campo

Hospital de Nuestra Señora de la Concepción y San Diego de Alcalá (Vulgo Hospital de arriba).-

Se halla al finalizar el Arrabal de Salamanca (Al erigirse se conocía el sitio con el nombre de fuera de la puerta de Barrionuevo, en el cantón y sitio titulado de San Vicente); fue fundado por Simón Ruiz Envito, natural de Belorano, Regidor perpetuo de Medina y comerciante cuando esta villa se hallaba en su gran opulencia. El principal comercio de Simón Ruiz era el cambio de letras, y hay a tradición de que habiendo ganado 12.000 ducdos en una mañana, al entrar en su casa (vivía en la calle que hoy lleva su nombre, en la casa señalada con el núm. 13) dijo a su mujer que estuviese alegre, pues Dios prosperaba su piadoso propósito (aludiendo a la fundación del Hospital) habiéndole dado en aquel día tan crecida ganancia. Verdad es que el Ayuntamiento contribuyó no solo con la cesión del terreno, sino también con piedra y madera. El arquitecto fue el P. Juan de Tolosa, de la Compañía de Jesús, hijo, hermano y pariente del Tolosa, aparejador de El Escorial, o acaso discípulo de Herrera, pues se ve su estilo en este suntuoso edificio. La fachada principal, aunque sin particular ornato, es majestuosa y seria. Echase de ver una pequeña desproporción entre la parte derecha, contando desde la puerta de entrada, comparada con la de la izquierda, siendo aquella un poco mayor. Tiene esta fecha tres altísimas puertas de arco adintelado de piedra, y sobre cada una las armas del fundador en medio relieve. La del medio sire para un prolongado y espacioso ingreso hasta el patio, que consta de 36 arcadas en cada una de las galerías baja y alta, que se elevan de sus pilastras sin ningún otro adorno. La superior se has cubierto hace pocos años con cristales de colores. En medio del patio hay una fuente de buena forma, pero solo como adorno, pues no tiene manantiales que la surtan. La escalera es cómoda, clara y espaciosa, y asimismo las salas de los enfermos, construidas con separación de alcobas, donde podrían colocarse hasta 200 camas. Los techos son de bóveda, y si la obra de ladrillo como la de sillería están hechas a toda ley. Se terminó hacia el año 1619. Su iglesia, que afecta una Cruz latina y dos solas capillas en cada lado del árbol, es bastante capaz y muy bella en su planta y alzada, con decoración de pilastras corintias. El retablo del altar mayor es de tres cuerpos, con seis columnas corintias en los primeros, y de cuatro compuestas en el tercero. (El plano hecho por Ayllón y elogiado por Ponz va en una lámina.) Hay repartidos en él medios relieves y estatuas, siendo la principal San Diego de Alcalá, en el milagroso de cambiarse en flores el pan que llevaba para los pobres. Hay quien asegura que es la segunda escultura de España. Al lado homólogo, y casi de igual mérito, se ve un grupo de personas que hoy no podemos determinar que representa. En el segundo cuerpo se ve al lado del Evangelio a San Vítores, en el milagro de tener entre sus manos la cabeza cortada y en actitud de predicar al pueblo. En el homólogo está San Martín, uno y otro inferiores en mérito a las del primer cuerpo. También es de muy buena escultura el Tabernáculo octógono, con columnas corintias en el primer cuerpo, compuesta y pareada en el segundo, que es redondo, con los Apóstoles en los intercolumnios. Es igualmente de muy buena talla la Concepción que se halla en el tercer cuerpo. En lo alto del retablo está el Crucifijo, como se ve también sobre la hermosísima reja de hierro repujado que divide el cuerpo de la iglesia del crucero y capilla mayor. Esta reja consta de dos cuerpos, adornados de columnas corintias de excelente trabajo. Al lado del Evangelio, en el presbiterio, se ve en un nicho tres estatuas de mármol, de rodillas en  actitud de orar, perfectamente ejecutadas, y representan al fundador, Simón Ruiz, y a sus dos mujeres, Dª. María de Montalvo y Dª. Mariana de Paz. También se representan de pintura los retratos de Simón Ruiz y su segunda mujer, en cuadros colocados en los testeros del crucero, debidos al pincel de Juan Pantoja de la Cruz. Este hermoso crucero se halla afeado en dos pésimos retablos de talla, de grueso churrigueresco, y que si viviera el fundador las mandaría retirar de aquel lugar, igual que haría con los frailes que han colocado  recientemente en el nicho que enfrenta con las estatuas de que acabamos de hablar, como los adornos con que han decorado ambos nichos, se desdicen y afean el conjunto serio que les diera el fundador. En la segunda capilla, como se entra a mano izquierda, se ha puesto hace pocos años una artística y bellísima pila bautismal, procedente de la iglesia de la Antigua. En el piso alto y sala titulada de Sesiones se ven algunas pinturas muy buenas, y en especial un cuadro de la Virgen de la Piedad, perteneciente al altar mayor del Hospital de Abajo, debido al pintor Leyden, según tenemos entendido.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio
Cuartel Marqués de la Ensenada de Medina del Campo
Cuartel Marqués de la Ensenada de Medina del Campo

El cuartel de caballería.-

Dióse comienzo a él en 1776, y paralizóse en alguna ocasión por falta de fondos. La fábrica y cimientos son todo de mampostería; tiene 630 pies de largo por 345 de ancho. Su arquitectura es severa y limitar. No tiene sino un piso bajo y principal, con un zócalo de sillería y un plinto. Aún no estaba terminado a los comienzos del siglo, y el año de 1809 se hallaba alojada el él una división de Gragones, núm. 6, del Ejército francés. Esta fuerza salió sigilosamente el 26 de Noviembre del mismo año, llevándose las llaves del edificio y dejando preparado el fuego, que estalló el día siguiente, 27, y hora como las nueve de la noche, reduciéndolo en pocas horas al estado que hoy se halla.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio
Reales Carnicerías de Medina del Campo
Reales Carnicerías de Medina del Campo

Las Carnicerías.-

Digno de visitarse en este singular edificio, quizá el mejor y más cómodo en su clase que existe en España., si bien hoy no se destina al uso para que fúe construido. Se halla situado entre la carretera general de Madrid a la Coruña y a la orilla izquierda del río Zapardiel, y muy próximo al puente de Cadenas, paso desde las estaciones de los ferrocarriles al centro de la población. El 27 de Mayo de 1500 los Reyes Católicos dieron una cédula concediendo a esta villa que de sus propios invirtiese 25.000 maravedises en la edificación de las carnicerías. En 1546 se trató de llevarla a efecto, para cuyo fin se pidieron planos y condiciones a los maestros alarifes. En 15 de Mrzo de 1562 se sacó a subasta pública, comenzando luego su construcción Juan del Pozo, y no estando después conforme con las condiciones cesó, comisionándose a Rodrigo Gil, maestro de cantería, para que, según su parecer, se prosiguiese en lo que faltaba con arreglo al plano. Tiene tres portadas en tres de sus lados. La principal de ellas es de columnas estriadas de orden jónico: la de la izquierda solo pilastras del mismo orden, y la de la derecha medias columnas sobre ménsulas. En todas ellas se observan adornos graciosos. Las carnicerías constan de una espaciosa pieza cuadrilonga con tres naves de altas y esbeltas columnas jónicas de piedra berroqueña, sobre las que corren dos series de arcos de medio punto de ladrillo, formando un conjunto de excelente efecto.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio
Butacas de patio del Teatro Isabel la Católica de Medina del Campo
Butacas de patio del Teatro Isabel la Católica de Medina del Campo

Teatro Isabel la Católica.-

El hoy lindísimo coliseo que lleva este nombre se halla sito en la plazuela del Teatro, antiguamente e Quintanilla, ignorando por qué no conserva esta denominación, como recuerdo de un célebre hijo de Medina. Luís de Quintanilla,. Capitán de la Junta de las Comunidades de esta población. La construcción del teatro data del año 1588, debida a la Cofradía de la Vera Cruz, que existía en aquella época. En su principio se hallaba sin cubrir, subsistiendo así y con el nombre de Corral de Comedias hasta el año de 1720 en que se cubrió. Desde 1850 vino arrastrando penosamente su existencia por falta de reparos. En 1858 se denunció como ruinoso. Tal era su estado cuando se formó en 1º de Enero de 1867, una Sociedad nominada Liceo Medinense, con objeto de dar funciones dramáticas y tener otras diversiones, de quien nació la idea de reconstruirle con arreglo al plano que formó el socio D. Gregorio Miguel Medran, que se hallaba en esta población con destino a la línea férrea de Zamora. Quizá no se hubiera llevado a término, sin el decidido y eficacísimo apoyo del Sr. Alcalde, a la sazón nuestro malogrado amigo D. Sebastián Fernández Miranda. El 7 del propio Enero comenzaron las obras, y el 31 de Abril del mismo año, se inauguró el Teatro Isabel la Católica, ejecutándose por la sección de Declaración del Liceo el drama La vaquera de la Finojosa. La pintura del techo y alguna que otra decoración que aún subsisten, se debe al pintor escenográfico D. Jacinto Laberón. La entrada del edificio se hace hoy por el salón que tenían los cofrades de la vera Cruz para sus juntas, y no da, como tampoco su sencillísima portada, idea ni aún aproximada de la belleza del teatro, capaz de contener a 50 o 600 espectadores.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio
Portada Palacio de Dueñas de Medina del Campo
Portada Palacio de Dueñas de Medina del Campo

Palacio de Dueñas.-

Tal es el título con que se conoce esta villa la hermosa casa, sita en la calle del Marqués de la Ensenada (antes de Santiago), señalada con el número 12, digna de la curiosidad del viajero. El Dr. Buenaventura Beltrán, uno de los primeros Consejeros del de Indias, después de haber residido largos años en América y asistido a la conquista de Perú, volvió a esta villa, su patria, donde para perpetuar su memoria y engrandecer su descendencia, labró la referida casa por los años de 1538. Da acceso una portada de piedra de rico adintelado, con dos columnas corintias, viéndose encima en medio relieve, las armas del fundador, a un gran zaguán, cuya techumbre es digna de notarse. Éntrase luego a un gran patio con corredores alto y bajo sobre columnas corintias, cuyos capiteles, arcos y lunetos, tiene ornatos de escultura muy caprichosa, por el estilo de Alonso de Berruguete. En los intercolumnios, vence medallones representando retratos de Reyes, existiendo en todo una buena y diligente ejecución. Es de notar también la elegante y espaciosa escalera que conduce al piso alto, llena de excelentes adornos de bajo relieve, que, según Cuadrado en su Viaje por España, recuerda la bellísima de los Expósitos de Toledo. En esta casa se aposentó el Emperador Carlos V cuando se retiraba al monasterio de Yuste, en cuya ocasión, su dueño, D. Rodrigo de Dueñas, le dio una prueba de su generosidad y desprendimiento, pues alabando el Emperador la lumbre de canela que había puesto en la chimenea, le dijo: -Todavía se ha de calentar V. M. con otra más exquisita.- y sacando Dueñas un vale de 500.000 dudados que tenía a su favor, firmado de la Real mano lo entregó a las llamas. También estuvo en ella la Chancillería de Valladolid, cuando se trasladó a esta villa en 1601. Igualmente fue morada del memorable y desterrado Marqués de la Ensenada, desde el año de 1766 hasta el de 1781, en que murió.

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio
Convento de San José de Carmelitas Descalzas.-
Convento de San José de Carmelitas Descalzas.-

Convento de San José de Carmelitas Descalzas.-

También se halla sito en la calle Marqués de la Ensenada, núm. 14. Es fundación de la gloriosa Santa Teresa de Jesús. Fue la segunda casa que fundó, inaugurándose el 15 de Agosto del año de 1567, sirviendo entonces de iglesia, lo que es ahora grada o locutorio, que subsistió hasta elde 1609, en que D. Antonio de Vera y su mujer Dª. Ana de Monroy, fundaron y dotaron lo que hoy existe, que es de una sola nave con dos bóvedas, la interior un poco más elevada, que es casi esférica sobe cuatro arcos semicirculares, y la del cuerpo de la iglesia, cilíndrica, recta, sobre otros cuatro arcos, igualmente de medio punto. El retablo del altar mayor, de un solo cuerpo, es de orden corintio, imitando mármoles de carios colores; las cuatro columnas que lo constituyen son airosas, en cuyo centro se ve en escultura a San José, única efigie que en él existe. En el ático que lo corona hay una regular pintura del Señor en la Cruz. En la péquela sacristía vence también algunas pinturas, entre ellas san jerónimo, al parecer muy bueno. Tiene este convento una excelentes escultura de Santa Teresa; pero las monjas la veneran en una capillita que tienen en la huerta, y solo en el Novenario de la santa, que se la coloca en la iglesia, puede vérsela y admirársela. El Ayuntamiento de esta villa, en 8 de Septiembre de 1616, hizo voto de guardar como festivo el día de Santa Teresa, tomándola por segunda Patrona

_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio
MOMENCLATOR
De las Calles, Plazuelas, Rondas, Corrales, etc. De la villa

Nombres

Entradas

Salidas

Salinas Idem Artillería
Angustias Artillería Troncoso
Antigua (Corral de la) Simón Ruiz Ronda de Santa Ana
Artillería Arrabal de Salamanca Rabe
Ávila (Arraban de) Simón Ruiz Nueva
Barrientos San Martín Huertas de Barrionuevo
Idem (Huertas de) Barrionuevo Afueras
Bravo Plaza Mayor Plazuela del Sol
Carrera Artillería Afueras
Cerradilla Salamanca Rey
Coches (Callejón de los) Plata Plazuela del Teatro
Cuenca Padilla Carretera de la Nava
Chalamandrín Barrionuevo Ronda de Gracia
Damas Barrionuevo Plazuela de la Real
Descalzos (Plaza de los) Juan de Álamos Gallegos
Enlosada Salinas Plazuela del Sol
Ensenada (Marqués de la) Plazuela del Pan Idem de San Lázaro
Gallegos Plazuela del Pan Carretera a la Nava
Gracia (Ronda de) Arrabal de Salamanca Plazuela de la Real
Herrería Valladolid Ferrocarril del Norte
Hospital (Costado del) Arrabal de Salamanca Afueras
Infiernillo Artillería Troncoso
Juan de Álamos Plazuela del Pan Plaza de los Descalzos
Lobato Artillería Troncoso
Magdalena Arrabal de Salamanca Carreta
Maldonado Plaza Mayor Carretera de Madrid a la C.
Mercado (Corral del) Santiago Ronda de Gracia
Padilla Plaza Mayor Puente de Cadenas
Palenzuela Almirante Plazuela del Teatro
Plata Padilla Plazuela del Pan
Plaza Mayor    
Pan (Plazuela del) Padilla Plazuela de San Juan
Pozo Plata Idem del Pan
Real (Plazuela de la) Ronda de Gracia Ronda de las Reales
Reales (Ronda de las) Plazuela de la Real Afueras
Recoletas (Plaza de las) Almirante Almirante
Rey Plaza de las Recoletas Ronda de Gracia
Rinconada Plaza Mayor Sin salida
Ribera Vieja Puente de Zurradores Afueras
Salamanca Plaza Mayor Arrabal de Salamanca
Idem (Arrabal de) Salamanca Afueras
Salinas Idem Artillería
San Agustín (Plaza de) Ronda de Gracia Ronda de Gracia
San Juan (Plazuela del) Plazuela del Pan Ensenada
San Julián (Corradillo de) Bravo Sin salida
San Lázaro (Plazuela de) Ensenada Afueras
San Martín Plazuela del Pan Plazuela de San Agustín
San Miguel (Plazuela de) Puente de Zurradores Carretera a la Coruña
Santa Ana (Ronda de) Arrabal de Ávila Artillería
Santiago Plaza de San Agustín Plazuela de San Lázaro
Simón Ruiz Plaza Mayor Arrabal de Ávila
Sogueros (Corralillos de) Salinas Sin salida
Sol (Plazuela del) Bravo Ronda de Santa Ana
Teatro (Plazuela del) Palenzuela San Martín
Tejada (Primera de) Rabe Troncoso
Tejada(Segunda de) Idem Sin salida
Toledo Padilla Plaza de los Descalzos
Troncoso Artillería Afueras
Valladolid Puente de Cadenas Idem
Villanueva Artillería Idem
Zamora Arraban de Salamanca Huertas de Barionuevo
_________________________________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

Anterior documento Anterior documento

Esta pagina está en constante actualización, diseñada para visualizar en 800 x 600 y superior, mantenida por Juan Antonio del Sol Hernández - MEDINA DEL CAMPO, -- Teléf. 696 42 68 94 -- 2002-2010

tu has sido elegido